Empresas

Jorge Rosenblut: “El agua es el petróleo de Chile”

El directivo resaltó las ventajas de la energía hidroeléctrica.

Por: | Publicado: Jueves 6 de diciembre de 2012 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El presidente del directorio de Endesa Chile, Jorge Rosenblut, hizo una férrea defensa del agua como recurso de generación de energía limpia e, incluso, la comparó con la riqueza de los países productores de hidrocarburos.


“Sí tenemos petróleo, sólo que nuestro petróleo es limpio, puro y cristalino”, dijo el directivo de Endesa durante la reunión del Instituto de Ingenieros en el Club de la Unión, en donde hubo cerca de 150 asistentes, entre ellos Vittorio Corbo, Sebastián Bernstein, Daniel Fernandez, Fernando Léniz y Jaime Estévez.

Sin embargo, resaltó que, a diferencia del petróleo fósil, que si no es extraído puede permanecer en los yacimientos indefinidamente, “este petróleo nuestro tiene una complejidad: si no se ocupa, se pierde irremediablemente”
En su intervención, Rosenblut instó a los ingenieros chilenos a ejercer su rol para dar soluciones, desde lo técnico al actual debate energético.

“El sector tiene la experiencia y los recursos humanos para que este propósito no se quede en palabras vacías. Hemos hecho de la innovación permanente una herramienta para convertir en oportunidades las dificultades y obstáculos del presente”, señaló a los ingenieros asistentes.

Por último, destacó el ejemplo de Brasil a la hora de tomar definiciones de qué hacer con su matriz energética y el uso de la hidroelectricidad.

Para ello, Rosenblut hizo mención a un encuentro que hace algunas semanas sostuvo junto a parte del equipo directivo de ENEL-Endesa con el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

En la ocasión el ex mandatario enfatizó -relató el directivo- que el país necesita un crecimiento de 5% al año, es decir de 5 mil a 6 mil MW por año en los próximos 20 años y, frente a esta demanda, los invitó a confiar en que Brasil podrá no sólo producir la energía que necesita para crecer, sino que puede contribuir para una interconexión energética en toda América del Sur, utilizando todo el potencial hídrico de una región que tiene el 12% de toda el agua dulce del mundo.

Punta Alcalde

-¿Qué le parece la aprobación de la central Punta Alcalde? Existen críticas al hecho de que se revierta la decisión de rechazar el proyecto que había adoptado la autoridad regional.
-Lo primero que quiero señalar es que esta decisión es una muestra de que en Chile la institucionalidad ambiental funciona. Lo señalaba Marcela Cubillos en su exposición en Enade: Chile tiene instituciones de calidad, que sin duda son perfectibles, pero que funcionan. Si algunos detractores creen que la institucionalidad sólo funciona cuando se rechaza un proyecto, si creen que el sistema está politizado están en un profundo error.
En mi opinión, en el caso de Punta Alcalde el sistema contemplaba una instancia de reclamación ante el Comité de Ministros, ante el cual hicimos nuestra apelación. No sólo presentamos nuevas mitigaciones, sino que también nos comprometimos a mejorar la calidad del aire de Huasco. Se mejorarán las condiciones que existen actualmente en la zona con la incorporación de un precipitador electroestático en una de las chimeneas de CAP. Y si bien esta solución tiene un costo económico importante para nosotros, la asumimos porque entendemos el deseo de Huasco de mejorar su calidad del aire.
Punta Alcalde es un proyecto que adoptará los más altos estándares en tecnología, eficiencia y compromiso ambiental, a nivel nunca antes vistos en Chile, y además será una de las centrales más eficientes del sistema eléctrico, con una capacidad de generación equivalente al 12% de la demanda eléctrica actual del Sistema Interconectado Central (SIC), aportando seguridad energética al país y una disminución de los costos marginales lo que redundará en una reducción de precios para todos los consumidores el Sistema Interconectado Central.

-¿No temen que le pase lo mismo que Castilla y que los tribunales echen abajo el proyecto?
-Tenemos un buen proyecto, que aportará seguridad al sistema eléctrico, y que la autoridad ambiental ha considerado que cumple con las condiciones necesarias para ser aprobado. Sabemos que uno de los caminos que podrían tomarse a partir de esa decisión de la autoridad es que los opositores al proyecto recurran a la vía judicial. Ahora, cada proyecto es distinto y tiene sus propias particularidades, no son comparables entre sí. Estamos seguros que Punta Alcalde se trata de un proyecto con los más altos estándares de cuidado ambiental y así lo sostendremos en todas las instancias que se requiera.

-¿Internamente, la aprobación del Comité de Ministros lo sienten como un triunfo?
-En nuestro Grupo no hay sensación de triunfalismo, sino que de serenidad al comprobar que el sistema institucional funciona. Como ya se lo señalé antes, la ley ambiental, en general, y el fallo de la Corte Suprema en el caso de una central térmica en la zona, en particular, señalan explícitamente que el desarrollo de proyectos de inversión en el país contempla que existan impactos ambientales. Lo importante es que ese impacto sea dentro de lo que las leyes y reglamentos permiten y que además se generen las mitigaciones que corresponda para atenuarlos. Si no tenemos claro esto, no habrá desarrollo, ni energía, ni infraestructura, ni minería.
Por lo tanto, creo que ha llegado el momento de que así como escuchamos la voz de algunos detractores, también escuchemos a la gente que cree en el desarrollo y entiende que este requiere energía, mucha energía y que esta se puede desarrollar con armonía y respeto con el medioambiente.

La crisis energética

-¿Qué pasó en Chile, en qué minuto el tema energético se nos escapó de las manos?
-Es muy temprano para hacer diagnósticos históricos. De lo que sí me doy cuenta es que a fines de los noventa y a principios del 2000 teníamos una infraestructura de transmisión con holgura. Pero pasaron cosas: nos sorprendió a todos el rápido y sostenido crecimiento del país y su correlación con la generación de energía, con lo cual se fueron copando esas holguras. Lo segundo, es que hoy día no hay gente que esté preocupada de donde sale la necesaria oferta energética, aduciendo problemas ambientales ante proyectos que cumplen con la legislación y los reglamentos.

-Y ambos fenómenos persisten...
-Lo importante es que ya hay acuerdo y si hay algo positivo de la reunión promovida por el ministro de Economía sobre la Cumbre de Pro-inversión, es que hoy día hay una claridad de que no hay crecimiento sin energía, sin mucha energía, y que esa disponibilidad está en discusión. A mí que me toca hablar con parlamentarios, el poder ejecutivo y me doy cuenta que hay un diagnóstico compartido sobre eso.

-¿Qué consecuencias puede tener ese desacoplamiento de la oferta y la demanda de energía?
-Si Chile en los próximos doce años sigue creciendo al 5 o 6% puede convertirse en un país con un PIB per cápita de US$ 32 mil tranquilamente y eso no es como estar en el borde del desarrollo, eso es ser un miembro pleno. Ya es una economía equivalente a las importantes de Europa antes de la crisis de 2008. Pero esto no ocurre si tú no aumentas el consumo eléctrico anual desde 3.500 a 6.500-6.400 que es lo que consumen estos países. Esto solo ocurre si aumentas los 17 mil megavatios que hay hoy día a 29 mil en doce años, de manera que esa energía eléctrica sea un habilitador indispensable de un crecimiento que nos lleve al primer mundo, esa es la situación que está en discusión.
En resumen, necesitamos lo que yo he denominado E=CAL2, una energía para Chile que sea competitiva, abundante, limpia y local. Ese es un atributo competitivo para el país, de una energía que nos permita recuperarnos, porque Perú y Colombia están aprovechando nuestra ralentización.

-¿Estamos en una encrucijada del crecimiento?
-Chile ha hecho cambios estructurales, tuvo la visión de integrar la Alianza del Pacífico, que es la primera alianza programática, ya que todas las anteriores tienen un fenómeno político detrás, que es un eje (Chile, Colombia, Perú y México) con 200 millones de personas, con un PIB que supera los 2 trillones de dólares (2 mil millones americanos), que miran un continente asiático vibrante, que está creciendo vigorosamente y donde, francamente, la separación marítima entre esos dos bloques ya desapareció.
Nuestros competidores, básicamente Perú y Colombia, están aprovechando con mucha fuerza esta oportunidad, lo que puede tener implicancias.

-¿De qué tipo?
-Hoy día la componente más limpia de nuestra matriz energética, que es la hidroelectricidad, corresponde al 31%. Resulta que si te vas a Perú y Colombia es 55% y 85%. Si yo a esto le sumo el gas natural, Chile sube de 31% a 49%, pero nuestros competidores amigos tienen 95% y 98% de una matriz más limpia. Esto pega a la huella de carbono de nuestras exportaciones, en cómo nos ven, como un país que respete los protocolos internacionales en materia de medio ambiente...

Lo más leído